Como primera acción de un amplio proyecto de investigación, la Fundación Solventia celebró ayer en el Colegio de Abogados de Madrid la Jornada ‘La Privacidad del Menor en las Redes Sociales’. La cita fue inaugurada por el Director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Artemi Rallo Lombarte, además de la Diputada de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid, Rosa Bedregal; el vicepresidente de la Fundación Solventia Héctor Díaz-Bastién; y el coordinador del proyecto de investigación y Catedrático de Derecho Administrativo José Luis Piñar Mañas. “Esta jornada es el punto de partida de un proyecto de estudio que promueve la Fundación Solventia y que será un referente internacional en el tratamiento de datos de los menores en el uso de las nuevas tecnologías”, declaró durante la inauguración Piñar Mañas.
En diálogo con todos los actores implicados en este proceso, el seminario contó con la intervención de más de 15 expertos y profesionales del sector, quienes reflexionaron sobre la irrupción de las redes sociales y las consecuencias que conllevan para los menores. “La importancia capital del análisis es que los jóvenes no usan Internet, viven en las redes sociales”, explicó el Stefano Rodotá, Ex Presidente del Grupo Europeo de Autoridades de Protección de Datos y Profesor Ordinario de Derecho Civil de la Universidad La Sapienza de Roma, ponente de la Jornada, organizada en colaboración con el Centro de Estudios Díaz-Bastien & Truan, la Fundación ACS y Google.
Los cambios de aplicaciones de las nuevas tecnologías constituyen un fenómeno que ha variado nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos, mucho más aún en el caso de los menores. “Las redes sociales representan una nueva forma de socialización. Su extendido uso, especialmente entre los jóvenes, reestructura la esfera pública e implica también una nueva reflexión sobre la idea de privacidad”, detalló Rodotá. Por ello, tal y como explicó Pablo Pérez San José, gerente del Observatorio de Seguridad de la Información de INTECO, “es necesario conocer sus riesgos para aprovechar todo el potencial de una red social”.
Jornada “La Privacidad del Menor en las Redes Sociales”

PantallasAmigas habla sobre los videojuegos en este seminario que hace parte de un proyecto de investigación sobre el tratamiento de datos de los menores en el uso de nuevas tecnologías.
Como primera acción de un amplio proyecto de investigación, la Fundación Solventia celebró ayer en el Colegio de Abogados de Madrid la Jornada ‘La Privacidad del Menor en las Redes Sociales’. La cita fue inaugurada por el Director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Artemi Rallo Lombarte, además de la Diputada de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid, Rosa Bedregal; el vicepresidente de la Fundación Solventia Héctor Díaz-Bastién; y el coordinador del proyecto de investigación y Catedrático de Derecho Administrativo José Luis Piñar Mañas. “Esta jornada es el punto de partida de un proyecto de estudio que promueve la Fundación Solventia y que será un referente internacional en el tratamiento de datos de los menores en el uso de las nuevas tecnologías”, declaró durante la inauguración Piñar Mañas.
En diálogo con todos los actores implicados en este proceso, el seminario contó con la intervención de más de 15 expertos y profesionales del sector, quienes reflexionaron sobre la irrupción de las redes sociales y las consecuencias que conllevan para los menores. “La importancia capital del análisis es que los jóvenes no usan Internet, viven en las redes sociales”, explicó el Stefano Rodotá, Ex Presidente del Grupo Europeo de Autoridades de Protección de Datos y Profesor Ordinario de Derecho Civil de la Universidad La Sapienza de Roma, ponente de la Jornada, organizada en colaboración con el Centro de Estudios Díaz-Bastien & Truan, la Fundación ACS y Google.
Los cambios de aplicaciones de las nuevas tecnologías constituyen un fenómeno que ha variado nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos, mucho más aún en el caso de los menores. “Las redes sociales representan una nueva forma de socialización. Su extendido uso, especialmente entre los jóvenes, reestructura la esfera pública e implica también una nueva reflexión sobre la idea de privacidad”, detalló Rodotá. Por ello, tal y como explicó Pablo Pérez San José, gerente del Observatorio de Seguridad de la Información de INTECO, “es necesario conocer sus riesgos para aprovechar todo el potencial de una red social”.
Como primera acción de un amplio proyecto de investigación, la Fundación Solventia celebró ayer en el Colegio de Abogados de Madrid la Jornada ‘La Privacidad del Menor en las Redes Sociales’. La cita fue inaugurada por el Director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Artemi Rallo Lombarte, además de la Diputada de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid, Rosa Bedregal; el vicepresidente de la Fundación Solventia Héctor Díaz-Bastién; y el coordinador del proyecto de investigación y Catedrático de Derecho Administrativo José Luis Piñar Mañas. “Esta jornada es el punto de partida de un proyecto de estudio que promueve la Fundación Solventia y que será un referente internacional en el tratamiento de datos de los menores en el uso de las nuevas tecnologías”, declaró durante la inauguración Piñar Mañas.
En diálogo con todos los actores implicados en este proceso, el seminario contó con la intervención de más de 15 expertos y profesionales del sector, quienes reflexionaron sobre la irrupción de las redes sociales y las consecuencias que conllevan para los menores. “La importancia capital del análisis es que los jóvenes no usan Internet, viven en las redes sociales”, explicó el Stefano Rodotá, Ex Presidente del Grupo Europeo de Autoridades de Protección de Datos y Profesor Ordinario de Derecho Civil de la Universidad La Sapienza de Roma, ponente de la Jornada, organizada en colaboración con el Centro de Estudios Díaz-Bastien & Truan, la Fundación ACS y Google.
Los cambios de aplicaciones de las nuevas tecnologías constituyen un fenómeno que ha variado nuestra forma de relacionarnos y de comunicarnos, mucho más aún en el caso de los menores. “Las redes sociales representan una nueva forma de socialización. Su extendido uso, especialmente entre los jóvenes, reestructura la esfera pública e implica también una nueva reflexión sobre la idea de privacidad”, detalló Rodotá. Por ello, tal y como explicó Pablo Pérez San José, gerente del Observatorio de Seguridad de la Información de INTECO, “es necesario conocer sus riesgos para aprovechar todo el potencial de una red social”.


